El destacado jurista español y miembro del Foro de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, Bartolomé Clavero, destacó los logros del proceso boliviano.
LA PAZ
Cambio
El diseño de la Constitución Política del Estado (CPE) y la ruta de la descolonización que abrió Bolivia es reconocido internacionalmente pese a las dificultades que encuentra en su camino, afirmó el destacado jurista español y miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (2008-2010), Bartolomé Clavero.
El jurista, uno de los principales expositores del V Seminario - Taller Internacional sobre Derechos Indígenas Originarios Campesinos y Participación en los Foros y Convenios Internacionales ‘Plurinacionalidad, Descolonización y Comunicación’, en contacto con los medios de comunicación del Estado reflexionó sobre la realidad indígena, la consulta, el Estado Plurinacional, la Cartra Magna y otros.
“Bolivia está abriendo camino y está abriendo camino en la mejor dirección desde un punto de vista de la descolonización que necesitan las Américas (…), junto a Ecuador”, dijo Clavero con relación al proceso de cambio instaurado en el país desde enero de 2006 bajo el liderazgo del presidente Evo Morales y los movimientos sociales.
En su opinión, en este proceso se destaca el diseño “impecable de la CPE”, que es la base del Estado Plurinacional con autonomías.
Para Clavero, estos elementos, a los que se suma la implementación de la consulta a los pueblos indígenas, con todos sus problemas, hacen que Bolivia sea “un caso peculiarísimo” en el contexto internacional.
Por eso, el jurista no duda en afirmar que “de entrada el tema es positivo y que no conviene perderlo de vista, (esto) desde el exterior se ve muchísimo”.
No obstante, a más de seis años del proceso de cambio y tres de la vigencia de la nueva CPE, promulgada en febrero de 2009, ve algunas partes “sueltas”, como el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Bolivia “afronta el reto de que hay que reconocer a los pueblos indígenas en todos sus derechos y es importante que sean puestos a funcionar todos los mecanismos de garantías de los derechos de los pueblos indígenas”, apuntó.
Este punto de análisis de Clavero se refiere al conflicto que genera la consulta al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Para Clavero, la consulta es un tema central del derecho internacional y de la CPE de Bolivia, por lo que amerita un tratamiento especial.
Aunque reconoce que Bolivia es pionera en implementar el mecanismo de la consulta, a partir del reconocimiento de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, ahora afronta la consulta, que en el contexto latinoamericano aún es “muy incipiente”.
Sin embargo, Clavero ve que esta realidad es previsible, lo que plantea la necesidad de estar “continuamente inventando y logrando consensos y coincidiendo” entre los sectores en conflicto, en este caso el Estado y los indígenas.
En este punto considera que una ley general de consulta puede allanar el conflicto que enfrenta a indígenas de las tierras bajas por la construcción o no de la carretera por el parque.
CPE
Por otro lado, destacó que la inclusión del sistema de autonomías en la CPE de Bolivia es un elemento importante, por la dificultad que implica dar ese paso.
En su opinión, los niveles de autonomía departamental, municipal, regional e indígena, que reconoce la CPE, fortalecen la autodeterminación de los pueblos.
En el seminario internacional que se realizó del 17 al 21 de este mes participaron líderes indígenas de Argentina, Ecuador, Perú, México y Chile.
Los representantes emitieron un Acta que reinvindica los derechos indígenas.
DATOS
• El V Seminario Internacional sobre Derechos Indígenas Originarios Campesinos y Participación en los Foros y Convenios Internacionales ‘Plurinacionalidad, Descolonización y Comunicación’ fue clausurado por la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
• El foro fue impulsado por las Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario