Un taller fue el escenario para señalar la falta de acceso a la información en el país.
Las normas para convertir a Bolivia en un país transparente en el manejo de la cosa pública existen, pero no se ven los resultados. Ésa es una de las principales conclusiones que emergieron de un taller organizado y efectuado por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC), en Cochabamba.
BOLIVIA SE UBICA EN UN nivel bajo. El director de esta institución, George Komadina, dijo que en la actualidad Bolivia se ubica entre los países que tienen un promedio medio o bajo en la aplicación y ejecución de normas que faciliten la transparencia. Junto con Argentina, son los dos únicos países de la región que no cuentan con una Ley de Transparencia.
El analista prepara, en la actualidad, un estudio sobre el tema y realizó un repaso a los principales indicadores que se manejan a escala mundial para determinar en qué medida el país ejecuta acciones para transparentar la gestión pública.
Por ejemplo, el Latinobarómetro estableció en 2011 que en Bolivia, un 46 por ciento de las personas consultadas considera que es normal “saltar” los procedimientos regulares para realizar trámites, una forma educada para señalar que el ciudadano también forma parte del problema.
A la consulta sobre si está de acuerdo con pagar coimas para acelerar u obtener algún trámite, el resultado demostró que en el país, el 22 por ciento responde de forma positiva, mientras que en Argentina, un 12 por ciento. Respecto del grado de transparencia que hay en Bolivia, la encuesta concluye que el año pasado se ubicaba en el puesto 42, de una calificación del 1 a 100, mientras que Uruguay se encontraba en el 60.
Otro indicador señala que hay poca información sobre el manejo presupuestario, al igual que del comportamiento de las industrias extractivas, como la minera o la hidrocarburífera.
50% de los recursos que ingresan en el TGN son de YPFB, pero se ofrece poca información sobre su destino.
EXISTeN AVANCES eN BOLIVIA PARA CONVERTIRLA EN TRANSPARENTE, COMO LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO, la promulgación de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, la propia Constitución, la Ley Marco de Autonomías, la Política Nacional que se aprobó recientemente y la creación de unidades de transparencia, pero con pocos resultados y un control social medio “instrumentado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario