Ayuda para Abogados

viernes, 13 de abril de 2012

La nueva Escuela de Jueces es más burocrática

La nueva Escuela de Jueces Pluricultural es más burocrática y centralista que la existente en el antiguo Poder Judicial. Es la crítica que realiza el presidente del Colegio Departamental de Abogados de Santa Cruz, Marcelo Arrázola.

Justificó sus argumentos por el incremento de funcionarios judiciales que tendrá esa institución colegiada que fue presentada ayer por técnicos de la GIZ (cooperación alemana) en el edificio del Tribunal Departamental de Justicia.

Sostuvo que la Escuela de Jueces sigue siendo centralista, porque el magistrado que desee actualizar su capacitación tendrá que viajar a Sucre.

"Lo que presentaron hoy en el Palacio de Justicia es la nueva estructura de la mencionada escuela con el cambio de 6 meses a un año de formación", explicó el titular de los juristas cruceños.

Formación Indígena Originaria Campesina. El titular de los abogados cruceños dijo que una de las diferencias con la antigua institución colegiada es que ahora se enmarca lo que significa el Estado Plurinacional.

"Ahí se establece que tienen que haber representaciones Indígena Originario Campesino de acuerdo a la Ley 025 o del Órgano Judicial, pero no hay grandes cambios sustanciales en cuanto a formación académica", manifestó Arrázola.

Sin embargo, desconoce el contenido de la futura formación de los nuevos y antiguos magistrado en esa institución judicial académica.

El Reglamento de la Escuela de Jueces del Estado Plurinacional de Bolivia, consta de 48 artículos, cuatro capítulos, 2 disposiciones finales y 5 disposiciones transitorias, aprobada el 29 de febrero de este año mediante Resolución Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Habrá mayor cualificación. El vocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), Alaín Núñez, aseguró que con la nueva Escuela de Jueces habrá mayor cualificación del profesional.

Sostuvo que ese centro académico de los administradores de justicia acercará más al profesional con el nuevo Órgano Judicial en el actual proceso académico.

El juzgador indicó que la calidad académica de esta Escuela dependerá mucho de los perfiles tanto en el ciclo inicial como el permanente.

“El inicial para quienes ingresan a la carrerea judicial y el especializado o permanente para quienes ya ejercen la carrera judicial”, indicó Núñez.

Manifestó que como parte del actual Órgano Judicial en el Consejo de la Magistratura implica la creación de esta organización académica.

El vocal dijo que se inició con la convocatoria para elegir a su director y luego seguirá la elección de sus funcionarios. El Reglamento en su artículo 6, sostiene que su directorio está constituido por tres miembros, el presidente del TSJ como la cabeza, el decano del TSJ y el titular del TAA como vocales. Ellos tendrán las atribuciones de definir las políticas académicas, además de aprobar y modificar el Reglamento General.

No hay comentarios:

Publicar un comentario