Ayuda para Abogados

martes, 29 de mayo de 2012

Archivo Histórico Judicial guarda documentos de 1607 hasta 1899

El Archivo Histórico Judicial que actualmente funciona en dependencias del Tribunal Departamental de Justicia, custodia en sus estantes valiosos documentos de procesos que se originaron desde 1607 hasta 1899, debidamente clasificados, inventariados y sistematizados.

Este es el motivo para que investigadores e historiadores visiten cotidianamente estos ambientes, aunque la mayoría de las visitas sean más de estudiosos extranjeros que nacionales, obviamente con la respectiva autorización de Sala Plena, el movimiento es permanente.

Al hablar de un archivo, cualquier persona se imagina que es un lugar silencioso y frío simplemente lleno de papeles, pero en esta oportunidad, la situación es diferente, al ingresar al Archivo Histórico Judicial, el carisma de los funcionarios y la música de ambiente dan otra sensación, que invitan a ingresar a estos espacios que guardan una parte de la historia de Oruro.

El Archivo Histórico tiene cuatro depósitos, en uno de ellos se alberga a libros que utilizan los jurisconsultos para un mejor entendimiento de las leyes e incluso optimizar el funcionamiento del Juzgado. En otro depósito, se encuentra el denominado "archivo histórico", espacio que consigna los documentos más antiguos, que es donde se atiende a los visitantes.

CANTIDAD

El proceso que se vivió entre 1607 y 1899 es importante, por lo que el Archivo Histórico Judicial acoge aproximadamente 120.000 (ciento veinte mil) documentos, de los cuales, la mayoría son escrituras públicas de esa época en paleografía (estudio de la escritura antigua).

Al respecto, la responsable de dicha repartición judicial, Martha Sonia Beltrán Ocampo, con más de diez años de experiencia en el archivo, afirmó que el trabajo es muy interesante y se lo hace con mucho cuidado.

En este contexto, Beltrán explicó que después de 1900, hasta 1985 la medición de los documentos en el Archivo Judicial se lo hace por metros lineales, es decir que no se tiene un número específico de documentos, pero los metros lineales llegan aproximadamente a 550. Desde 1986, anualmente, el archivo recibe aproximadamente 25.000 expedientes anualmente.

RESALTANTES

La labor de los investigadores es minuciosa, es así que en su búsqueda de procesos específicos, se encuentran con otros que no son nada despreciables, tal el caso de la venta o declaratoria de propiedades en la que se incluían a esclavos o incluso, la declaratoria de herederos que hizo Albina Patiño, esposa de Simón Iturri Patiño, el denominado "barón del estaño", que ostentó su riqueza no solo en Oruro, o en el país, sino también en el extranjero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario