Ayuda para Abogados

sábado, 28 de julio de 2012

Abogados esperan que nueva ley garantice el ejercicio profesional

La nueva Ley de Ejercicio Profesional de la Abogacía que elabora el Ministerio de Justicia, para regular a este sector y sustituir el Decreto Supremo 100 que fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional, para el presidente del colegio de Abogados de Cochabamba, José Antonio Rivero, no debería reducirse al registro y habilitación de nuevos profesionales.

Dijo que el anteproyecto que fue puesto en conocimiento por el Ministerio de Justicia, para recoger las sugerencias y propuestas, se limita a ese tema, crea un registro nacional único dependiente del Ministerio y elimina la colegiatura obligatoria de los profesionales.

Anotó que el Colegio de Abogados de Cochabamba, luego de un análisis de la propuesta, hizo conocer una serie de sugerencias con la finalidad de que la ley dignifique el ejercicio de la abogacía, establezca deberes y derechos, pero, sobre todo, garantice a la ciudadanía profesionales de calidad.

En el fallo que declaró inconstitucional el Decreto Supremo 100, aprobado por el Ejecutivo para que los nuevos abogados se registren en el Ministerio de Justicia y no en los colegios, para habilitarse en el ejercicio de la profesión, el Tribunal estableció la vigencia de un año de este decreto, tiempo en el que se exhorta al Gobierno y a la Asamblea Legislativa aprobar una nueva ley que regule el ejercicio profesional de los abogados.

El fallo además declaró inconstitucional la Ley de Abogacía, pero también le dio vigencia de un año, por lo cual nuevos titulados pueden registrarse en los colegios de abogados.

Rivera manifestó que en caso de que en el término de un año no se apruebe la nueva ley, se repone la vigencia de la Ley de la Abogacía de 1941, que establecía la colegiatura obligatoria de los abogados.

Pero manifestó que ante la intención de aprobar una nueva ley, confían que las autoridades gubernamentales miren más allá y en este proceso de elaboración, recojan legislaciones de otros países y los aportes de los colegios, para tener una norma que realmente garantice el ejercicio de la abogacía, con dignidad y calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario