El experto boliviano en diplomacia, Gustavo Aliaga, explicó la razón por la que Bolivia apuesta a un litigio contra Chile en busca de cumplimiento de derechos expectaticios para una salida al mar con soberanía.
¿Qué son los derechos expectaticios?
En el derecho internacional, a partir de la Segunda Guerra Mundial, se han ampliado varios derechos de las naciones para hacer varios reclamos ante la Corte. Los derechos expectaticios están basados en las declaraciones unilaterales que crean obligaciones a los Estados. En el caso boliviano, Chile ha realizado varias declaraciones prometiendo otorgar una salida soberana o útil que solucione su enclaustramiento marítimo.
¿Existen ejemplos de fallos de La Haya sobre derechos expectaticios?
Hay pruebas de que este derecho positivo en el marco del derecho internacional pueda surgir, generar y crear derechos. Hace mucho tiempo, (en 1974) Australia inició un litigio a Francia ante la Corte Internacional de Justicia. Esto debido a que Francia había hecho declaraciones unilaterales para no hacer más pruebas nucleares en el atolón de Mururoa, pero seis meses después del compromiso de interés de la comunidad internacional no fue cumplido.
Ante el litigio, Francia no se presenta ante la Corte ni tampoco manda a nadie y La Haya al ver que no realiza en esos seis meses las pruebas nucleares da por sentado que había acatado directamente el compromiso y da la razón a Australia. Esa era claramente una señal de una declaración unilateral y una obligación de derechos expectaticios.
¿Cuán favorable es esta nueva apuesta?
Estamos en la primera parte de este proceso el Gobierno ha entregado el documento a La Haya y la aceptado de forma positiva. El 12 de junio los agentes de ambos países van a definir cuál va a ser la lógica en este tipo de proceso. Por eso hay veces, aunque parece un absurdo, que los funcionarios no hablen por demás por eso es que se calcula todo y se escribe todo.
¿Qué es lo que se viene?
Vamos a pasar momentos difíciles en los próximos meses porque es importante que La Haya se declare competente. Chile va a poner toda la maquinaria para que esto no sea así y alegar que declaraciones unilaterales no tienen efectos de derechos expectaticios.
Ahora el punto final es que La Haya en este caso pueda hacer dos cosas: La Corte puede definir por sí sola si tiene competencia en el caso. Si La Haya ve que los documentos bolivianos tienen más fundamento que las chilenas puede decidir unilateralmente si tiene competencia o no.
¿Qué recomienda?
Es importante reforzar nuestra diplomacia. Debemos tener una estructuralmente profesional. La presentación de la demanda rompe el círculo vicioso de estar siempre en los organismos y no en los órganos jurídicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario