Estudiantes de Derecho están poco informados sobre las elecciones judiciales de este 16 de octubre. El 81,95 por ciento desconoce cuántos candidatos existen.
OPINIÓN aplicó un sondeo a 144 estudiantes de las carreras de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Católica (UCB) de tercer año y sexto semestre respectivamente.
El 51,4 por ciento (74) de los sondeados es varón y el 48,6 por ciento (70) mujer.
Pese a que existe material informativo (cartillas) que el Tribunal Departamental Electoral (TDE) distribuyó en los domicilios y las campañas informativas en los medios de comunicación, no ha sido suficiente para conocer el número de candidatos (116 en todo el país).
El 27,8 por ciento de los estudiantes no respondió a esta pregunta y más de la mitad, el 54,17 por ciento , contestó mal. Sólo el 18,05 por ciento respondió bien a la pregunta, es decir, que en la papeleta de Cochabamba figuran 74 candidatos.
AUTORIDADES Mejores respuestas ofrecieron los estudiantes respecto al número de autoridades que se van a elegir.
El 39,58 por ciento respondió bien, explicando que las autoridades que se elegirán son las del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia. El 49,3 por ciento dio respuestas incompletas mencionando al menos dos de las cuatro autoridades, mientras que el 11,11 por ciento no respondió o lo hizo mal.
Para el Tribunal Agroambiental son 26 candidatos (14 varones y 12 mujeres), de los que se elegirán a 7 titulares y 7 suplentes según el número de votos válidos que obtengan. En la franja del Consejo de la Magistratura son 14 candidatos (7 varones y 7 mujeres), de ellos serán electos 5 magistrados titulares y 5 suplentes. El Tribunal Constitucional Plurinacional tiene 28 candidatos (14 mujeres y 14 varones) y se elegirán de ellos 7 titulares y 7 suplentes. Y para el Tribunal Supremo de Justicia, en Cochabamba, son 6 candidatos (tres varones y tres mujeres) de los que se elegirá a dos, un titular y un suplente.
En La Paz, Santa Cruz, Potosí, Oruro y Chuquisaca también son seis candidatos (tres varones y tres mujeres). En los departamentos de Tarija, Pando y Beni son cuatro, dos mujeres y dos varones. En todo el país habrá un representante varón y una mujer por departamento para el Tribunal Supremo de Justicia.
COMPETENCIAS Sobre las competencias de las autoridades que se van a elegir para el Órgano Judicial, más de la mitad de los estudiantes, el 51,39 por ciento , respondió a medias.
El 16,67 por ciento contestó correctamente mientras el 27,08 por ciento dejó sin respuesta esta pregunta y el 4,86 por ciento respondió inadecuadamente. Según se explica en la cartilla informativa del TDE, las magistradas y magistrados del Tribunal Agroambiental realizarán actividades no sólo referidas a la solución de problemas sobre propiedad de tierras, sino que también tomarán decisiones orientadas al cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) con relación al aprovechamiento sostenible y armónico de los recursos naturales y lo relacionado al medio ambiente, seguridad y soberanía alimentaria y al cuidado de la madre tierra.
Las autoridades del Consejo de la Magistratura estarán a cargo de la elaboración de políticas orientadas a mejorar la administración de justicia, aplicar un régimen que garantice la buena conducta de los servidores judiciales, capacitará a operadores de justicia, controlará y fiscalizará los recursos económicos y los bienes del Órgano Judicial, preseleccionará a candidatos para los Tribunales Departamentales de Justicia y designará jueces.
El Tribunal Constitucional Plurinacional controlará las leyes nacionales, departamentales y municipales, estatutos de autonomía a nivel departamental, municipal, regional y de autonomía indígena originario campesina además de las normas y procedimientos de los pueblos y naciones que se sujeten a la CPE.
Resolverá conflictos de competencias y atribuciones de los Órganos del Estado y de la justicia ordinaria y agroambiental con la jurisdicción originaria campesina. Cuidará que tratados, convenios y normas de derecho internacional no contradigan la CPE.
El Tribunal Supremo de Justicia tiene como atribución juzgar al Presidente o Vicepresidente del Estado por delitos cometidos en ejercicio de su mandato, resolver y solicitar procesos de extradición, designar vocales departamentales de justicia, elaborar y presentar proyectos de leyes judiciales a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Datos.
Ficha de sondeo
Muestra: 144 estudiantes de carreras de Derecho
Tipo de sondeo: preguntas cerradas
Lugar: Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y Universidad Católica Boliviana (UCB)
Fecha de aplicación: 11 de octubre de 2011
Sifde
El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), brazo técnico del Tribunal Electoral, reconoció que se percibe que los ciudadanos sienten que no conocen a los candidatos.
Percepciones
Algunos estudiantes agregaron en las hojas de sondeo, después de responder, que hubo falta de información para poder conocer a los candidatos.
Docentes
Docentes de las carreras de Derecho manifestaron que pese a estar en el área y tener conocimiento del tema también tenían dudas sobre quiénes son los candidatos o si los que ellos conocen son idóneos para asumir los cargos.
Opciones de voto en papeleta
Durante el sondeo, se pudo establecer que el 62,5 por ciento conoce las opciones de voto en la papeleta, el resto, responde mal o no responde.
La papeleta electoral está dividida en cuatro franjas y la última tiene dos columnas. En la primera franja, en fondo de color verde, están los candidatos al Tribunal Agroambiental. La segunda franja está en color naranja y ahí están los candidatos al Consejo de la Magistratura. En fondo morado, la tercera franja, expone a los postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional. La cuarta franja, en fondo amarillo, tiene una columna con tres candidatos varones y otra con tres candidatas mujeres.
Para que los votos sean válidos se debe marcar una sola vez en cada columna, son cinco en total. En la última franja hay la opción de votar para un varón y una mujer y así garantizar la equidad en la elección de las autoridades del Tribunal Supremo de Justicia. Si se marca dos veces en una columna y en el resto una sola vez sólo se anula la columna que tiene dos marcas. Si no se marca nada en ninguna el voto se contabiliza como blanco.
Docentes de Derecho: “ciudadanos ignoran normas para dar un voto responsable este 16”
Los directores de las carreras de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Edwin Vargas, y de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Mario Senzano, coinciden en expresar que la ciudadanía no podrá emitir un voto responsable por falta de información.
Vargas considera que debiera haberse dado mayor cobertura y oportunidad a los candidatos para conocer sus propuestas ya que en programas televisivos, por ejemplo, dieron a conocer su nombre y respondieron preguntas básicas.
“Eso no es suficiente para garantizar una administración o por lo menos depositar nuestra confianza en ellos. No es suficiente para poder de manera responsable emitir un voto”, dice Vargas.
Por su lado, el director de Derecho de la UCB también considera que no se podrá elegir “de verdad” ejerciendo el derecho que establece la Constitución Política del Estado (CPE).
“Y con las restricciones que se hace a la publicidad y al acceso a la información creo que es difícil dar un voto responsable en estas circunstancias. Hay mucha gente desconocida, no se conocen sus antecedentes”, agrega.
Ambas autoridades coinciden con observaciones al proceso de selección de candidatos y consideran que los bolivianos no están preparados para emitir el voto.
Senzano destaca que ahora se traslada la decisión de elegir autoridades a los ciudadanos.
“Parece mucho más democrático, pero así como se ha manejado no sé si realmente deja de ser política la elección”, sostiene.
Vargas manifiesta que tal vez debía haberse tomado en cuenta un sistema de representación por regiones en términos de ecuanimidad.
“Para nadie es desconocido que va a haber un voto consigna y eso es lo preocupante para nosotros como ciudadanos”, manifiesta.
Todavía hay tiempo para meditar por quién votar
Tenemos todavía dos, tres días (por ayer) para ir y revisar la información que ha salido en los medios de comunicación, en los periódicos, en la televisión sobre los candidatos. Los ciudadanos tenemos 48 horas para meditar por quién votar. Hemos visto que la gente está en estos días ya meditando cuál va a ser su voto.
Cada ciudadano tiene la libertad de emitir su voto por quien quiera, como quiera, lo que sí debe hacer es cumplir con esa obligación democrática. Por ese derecho constitucional que tiene de ir y emitir su voto en las elecciones del domingo, esperamos que la participación sea masiva porque éste es un derecho no sólo del ciudadano, sino una profundización de la democracia en el país.
Creemos que gran parte de los sectores han expresado su decisión de participar como ellos quieran y hemos visto que la gente con la madurez democrática que tiene no va a generar ningún conflicto.
Toda la gente debe fiscalizar, toda la gente debe participar, que vaya, que observe, que mire, pero que participe en las elecciones del domingo.
Lamentablemente, la oposición ha querido boicotear estas elecciones, todavía lo sigue haciendo, lo único que nosotros hemos expresado es que la gente participe porque es un derecho democrático, es una profundización de la democracia que voten por quien quieran, nos parece ofensivo que la oposición vaya señalando y diciendo que deberían votar de una manera.
El ciudadano sabe, el ciudadano es responsable, honesto, maduro y capaz. Sabrá por quién emite su voto.
Lo que sí creemos nosotros es que debe participar porque es un derecho democrático.
Sobre las denuncias de campañas, hay que investigar, no deben quedarse ahí. Que se investiguen y cuando lleguen al final de la investigación se establecerá lo que se tenga que hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario