Ayuda para Abogados

domingo, 9 de octubre de 2011

¿Qué es la sentencia?

Una sentencia es una resolución final que da el juez o tribunal sobre un caso específico", indica el juez Wálter Pérez Lora. La sentencia es el tema que se abordara en la edición de hoy de cara a las elecciones judiciales.

CONDENA. Las sentencias se aplican dependiendo el delito. Por ejemplo, hay penas menores que van desde 3 a 5 años. Pero estas pueden modificarse, por decir, el juez hace una valoración en base a pruebas presentadas; por ejemplo, la personalidad del imputado en un caso de accidente de tránsito, el juez tiene que valorar si es la primera vez que el mismo está cometiendo el delito. Además, si prestó auxilio y no escapó, estas son atenuantes que el juez tiene que considerar para aplicar sentencia.

Existen las sentencias de 30 años sin derecho a indulto en delitos por asesinato, es la pena máxima que se puede dar en nuestro país.

APELACIÓN. La sentencia no es definitiva, ya que la defensa tiene recursos para pedir apelación porque la decisión final puede ser revisada por la Corte Superior de Distrito. La misma hace su valoración de la sentencia que ha sido dictada, y al final confirmará, anulará o revocará la misma.

El procedimiento de apelación corre desde que la sentencia es dictaminada, de ahí se tienen 15 días para recurrir a apelación ante la Corte Superior de Distrito.

DISMINUCIÓN DE PENAS. Cuando uno es sentenciado a 5 años, por ejemplo, el condenado puede disminuir su pena gracias a la redención, que consiste en perdonar un día de condena por dos de trabajo, así que si el recluso trabaja en el recinto penal durante 2 años y medio, ya puede salir libre. Este caso es válido para las sentencias con derecho a indulto.

LA PENA DE MUERTE, VIGENTE HASTA LOS '70

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse "delitos capitales".

En nuestro país se la aplicaba como pena máxima hasta la década de los '60, cuando en 1967 se suprimió la misma cambiándola por los 30 años en el caso de asesinatos. En los '70 fue vuelta a incluir gracias al "código Banzer" pero tuvo mucha aplicación porque había limitantes con la Constitución Política de 1967, por eso se volvió a los 30 años sin derecho a indulto.

"Sin derecho a indulto" significa que el condenado está sin derecho a beneficios, como la suspensión condicional del proceso además de la redención en el penal. El indulto es una facultad que tiene el presidente de Estado, para poder otorgar ciertos beneficios a algunos tipos de delitos, por ejemplo hay indultos para las personas que tienen más de 60 años, las mismas solo cumplirían la mitad de su condena.

LA NORMA

Trabajos en recintos son regulados por una Ley de Ejecución de Penas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario