El Jefe de Estado tras destacar la promulgación de esta norma que se constituye en el primer código judicial en vigencia, considera que está bien que la ciudadanía conozca el derecho romano, estadounidense y las normas judiciales internacionales, pero no como un derecho que sede aplicar en el país, por lo que destacó la elaboración, aprobación y vigencia del nuevo Código Procesal Constitucional que responde a los requerimientos jurídicos de la realidad boliviana.
"Ahora sentimos que tenemos un grupo de abogados serán muchos, serán pocos, pero comprometidos con su país, con su pueblo, aprendiendo permanentemente como formular estos códigos y normas para este pueblo. Y si redoblamos esfuerzos si de verdad estamos aquí para vivir para la justica y no vivir de la justica, con seguridad compañeras y compañeros Bolivia también será un modelo de justicia para exportar", dijo Morales.
"Nos da mucha esperanza, nos da mucho aliento que la justicia cambie y empezamos a cambiar con la elección de las nuevas autoridades judiciales, pero más central son estas normas. Seguramente por culpa de algunos operadores, tal vez de jueces, o, fiscales, eso salpica a todos, pero no todos somos malos, se puede ver buenos indígenas, malos indígenas, malos militares, buenos militares, malos policías, buenos policías, puede haber buenos dirigentes obreros, malos dirigentes obreros, entendemos pero sobre todo tenemos que avanzar por el lado bueno para el bien del pueblo boliviano, para el bien de las nuevas generaciones", sostuvo.
Para el mandatario Bolivia está en la mira permanente de la comunidad internacional gracias al proceso de cambio que lleva adelante, el cual logró la transformación y mejora de la economía nacional del país a pesar de los problemas sociales que enfrenta su administración.
La Ley del Código Procesal Constitucional, remitido por el Legislativo el 20 de junio al Órgano Ejecutivo, establece que el Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor interpretativa aplicará, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto de la Constitución Política del Estado.
Asimismo podrá aplicar La interpretación sistemática de la Constitución Política del Estado, y la interpretación según los fines establecidos en los principios constitucionales. Los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, de acuerdo con los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el país, cuando éstos prevean normas más favorables. En caso de que esos tratados declaren derechos no contemplados en la Constitución Política del Estado se considerarán como parte del ordenamiento constitucional.
"Este norma entrará en vigencia el 6 de agosto, porque es el primer Código Procesal Constitucional que tenemos en Bolivia y el segundo en América Latina", dijo por su parte el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce.
Informó que la Ley del Código Procesal Constitucional priorizará la vigencia y cumplimiento de los derechos constitucionales y acelerará la acción de la justicia: "Es un paquete normativo que lo que hace es generar procedimientos rápidos, efectivos, certeros para que la gente pueda defender sus derechos de manera objetiva, acerca la justicia al ciudadano (...) es decir no se necesita patrocinio de abogado para los recursos (constitucionales)".
No hay comentarios:
Publicar un comentario